
“Esta organización comunitaria nos permite que, si alguien tiene algún problema, sabe que tiene a más personas a su alrededor que vendrán. Para nosotros eso es organización.”
Por eso nosotros hemos visto que debemos juntarnos en grupo y apoyarnos, creando nuestra propia seguridad. Ya que ahora la inseguridad ha crecido.
En muchísimas comunidades de Chiapas ya no se puede salir a ciertas horas de la noche, está aumentando el consumo de drogas y los secuestros, dejándonos con la angustia de no saber dónde están esas personas, en qué condiciones, o si ya están muertos. Ya no se siente la libertad como antes, hay más temor por la seguridad de nuestros niños. Ahora también hay grupos de mucho poder robando nuestras tierras, amenazándonos, desplazando personas.
Ante esto una de nuestras maneras centrales de trabajo es la constante comunicación entre nuestras personas encargadas de la Comisión. Por ello seguimos preparándonos con capacitaciones de diferentes organizaciones, y buscando apoyo para obtener más equipo técnico (como radios con sus bases), fortaleciendo nuestra red ante cualquier problema o emergencia. Así es como estamos al tanto, en el día a día, sobre el bienestar de nuestras comunidades, y pendientes de los movimientos de nuestros integrantes fuera de sus comunidades o de nuestra región Tseltal.
“El gobierno no te toma en cuenta, el gobierno ya no te hace caso. Ya no te hace caso, ¿por qué?, porque saben ellos mismos que ellos son los que están haciendo que las cosas empeoren”.
* Para esta comisión, elegimos el símbolo antiguo de nuestra escritura maya para decir “perro”, que hoy, en nuestra lengua maya-tseltal de Chilón decimos TZ’I. Porque concordamos que el perro es un guardián, es un protector de las familias y de la comunidad. Tiene muy buen olfato para percibir los peligros y para saber quiénes son las personas que se acercan, cuando ladra uno ya le está contestando el otro.
