Esta comisión está encargada de resolver los diferentes conflictos sociales que surgen dentro de nuestros pueblos, con el valor espiritual de la Paz como nuestra principal herramienta. Una palabra base en nuestra lengua tseltal es ICH’EL TA MUK’, que significa “respetar”, “tomar en cuenta”.

“Defendernos con nuestra palabra, con nuestra propia voz”

Nosotros buscamos solución a los problemas comunitarios. Cuando no es un problema muy grande es bien resuelto por la comisión. En caso de que no tenga fácil solución, nuestros Reconciliadores de Paz llevan el caso a la fiscalía del Municipio de Chilón  (Ministerio Público).  Solemos tener problemáticas con vecinos nuestros que no son parte de la organización; tenemos peleas, provocaciones de ellos, incluso hemos sido demandados injustamente y sin intenciones de resolverlo de forma comunitaria. Pero un principio nuestro es la paz, no responder con violencia, y solucionar los conflictos en comunidad.

En los últimos años como Comisión acompañamos a tres comunidades desplazadas por la inseguridad. Llevamos los casos al Ministerio Público para pedir justicia, presionándoles. Pedíamos, por ejemplo, que se les diera materiales para construir sus casas donde se reubicaron, pero no hicieron nada, porque no somos parte del Partido Político y también porque ellos mismos tienen vínculos con los que crean la inseguridad. Finalmente, el Partido de Gobierno buscó al representante de los desplazados, ofreciendo dinero para que se detuvieran en las denuncias y peticiones. Lamentablemente sí lograron comprar a representantes comunitarios de ese y otros casos. Por ello también estamos necesitando ayuda de abogados que quieran comprometerse con los Pueblos Originarios y sus luchas y Movimientos Sociales. Tener abogados aliados nos ayuda a presionar al Gobierno cuando no avanzan ciertos casos o cuando se nos acusa injustamente.

“Cómo hacer que los jóvenes no se vayan con los partidos políticos, que sientan que hay un futuro, que sientan sentido para seguir en la organización nuestra.”

Para nosotros muchas otras organizaciones indígenas y autónomas son importantes. No somos parte del EZLN, pero ya estamos en unión con Las Abejas de Acteal, y estamos de acuerdo en cómo trabajan las diferentes organizaciones indígenas, cómo caminan, somos hermanas y hermanos. Sabemos que tenemos muchas similitudes con ellos, y que algún día podemos trabajar más de la mano juntos. También tenemos compañeros que, a parte de la iglesia católica, son de varias iglesias cristianas (7mo día, pentecostés, presbiteriano, bautista, testigos de Jehová), pero eso no ha sido obstáculo para que continuemos unidos. Hasta ahora para nosotros no ha sido un problema, consideramos que no podemos excluirnos por temas de religión porque todos tenemos al mismo Dios.

“Invito a otras naciones, a otros pueblos, que se levanten, porque el gobierno, lo que nos está ofreciendo, no es nada, no es nada. Hay que levantarse y decir ya basta, ¡ya no queremos más! Ya no queremos más violencia, ¡más derramamiento de sangre!”.

* Para esta comisión, elegimos el símbolo antiguo de nuestra escritura maya para decir “Abuelo”, que hoy, en nuestra lengua maya-tseltal de Chilón decimos MAM. Porque los abuelos y abuelas son las personas que tienen la sabiduría, son quienes más años han vivido, y por eso tienen consejos y experiencias que ayudan a guiar mejor a la comunidad. Son de las personas más respetadas a escuchar cuando en el pueblo hay algún problema que se necesita resolver, cuando la comunidad necesita saber en qué dirección caminar.