
Este escrito fue realizado durante el año de 2024, a partir de nuestra voz, de mujeres y hombres pertenecientes a 15 comunidades diferentes. Mujeres y hombres que después de caminar organizados durante unos 6 años, el 16 de julio de 2023 decidimos reestructurarnos y tener un nuevo nombre y una nueva forma: DETUVIDA, que para nosotros es:“Defensa del Territorio y de la Vida de los Pueblos Originarios de Chilón”, Chiapas, México.
Estamos ubicados en la región Maya Tseltal del municipio de Chilón, en Chiapas, México. Un territorio con mucha cultura antigua, también con restos de antiguas ciudades de piedra que construyeron nuestros antepasados. Desde estas tierras nuestras, ancestrales, estamos haciendo conciencia de la larga historia de ataques a nuestros Pueblos Originarios, que iniciaron hace más de 500 años. Y esa es una realidad que continúa hoy con un Gobierno Mexicano aliado del Capitalismo Mundial, generando ataques y grandes fallas en nuestros derechos de Educación, Agua, Salud, Alimento, Seguridad. Las problemáticas que enfrentamos en la región de Chilón son muchísimas, y sabemos que esto sucede en todos los rincones de la Madre Tierra donde se enfrentan problemáticas ecológicas y políticas originadas por las grandes Empresas, los Bancos y Gobiernos que quieren apoderarse de nuestras riquezas (minerales, agua, bosques, semillas), ¡apoderarse y controlar toda la vida!
Así es como hemos entendido y sentido la necesidad de organizarnos pensando en el futuro de nuestros hijos, en las nuevas generaciones que aún vendrán. Nosotros nos estamos preparando para lo que se viene y para todo lo que ya está pasando. La violencia que vino de afuera está empeorando en Chiapas.
“Esta forma de organización es para nosotros seguir la forma en la que trabajaban nuestros ancestros hace cientos y miles de años. Por eso necesitamos estar unidos, hablándonos, solidarizándonos. Estamos elaborando un plan de trabajo comunitario para esto. La unidad es lo que nos levanta, lo que nos da la fuerza.”
NUESTRAS RAÍCES
Como una forma de fortalecer nuestra identidad Maya Tseltal, hicimos un taller colectivo para elegir nuestro símbolo principal, la imagen que nos representa como DETUVIDA. Y también elegimos colectivamente un símbolo por cada una de las 5 comisiones. Con ayuda de personas que estudian la antigua historia Maya, decidimos usar el símbolo de escritura que significa: TZ’AK (viene de una antigua lengua ch’ol de nuestros abuelos y abuelas). Esta palabra, aún está contenida en varias lenguas mayas como nuestro Tseltal, y para nosotros es TZ’AKAL. Expresa el “limite” entre dos cosas, o lo que está “completo”, o algo que se termina para que inicie otra cosa. En una de sus variantes, este signo de escritura maya se muestra con el rostro de un hombre y el de una mujer (otras variantes son el “Día y la Noche” o la “Comida y la Bebida”). Nosotros elegimos esto porque buscamos que en nuestra organización las mujeres y los hombres estemos juntos; que entendamos realmente que nos necesitamos juntos para mantener el caminar de nuestras comunidades.
Hasta ahora seguimos teniendo esos talleres de Arqueología Maya para aprender cómo era la ciencia y el arte antiguo, cómo era la espiritualidad de nuestros abuelos antes de la invasión europea hace más de 500 años. Así fue como elegimos un símbolo de nuestra escritura Maya antigua, ¡escritura que quiso ser exterminada por los invasores europeos! Y es que nuestra lengua también está viviendo fuertes pérdidas hoy. Muchos padres ya no quieren enseñar la lengua Tseltal a sus hijos. En las ciudades la discriminación es muy fuerte. Pero para nosotros es igual de importante el tseltal y el español. A veces nosotros tenemos dificultades cuando vienen personas de fuera a darnos talleres, porque muchos de nosotros no hablamos español, pero afortunadamente tenemos compañeros que hablan ambos idiomas y pueden ser los traductores.
“Nuestros ancestros tenían mucha sabiduría, si no llovía sabían pedir la lluvia”
Mucha de la historia nuestra la hemos olvidado, del viejo tiempo de las grandes casas de piedra muchos no sabemos qué significa o cómo se hizo. Pero estamos reconociendo que hay mucho que recordar. Ya no queremos perder lo que viene de nuestros antepasados, al parecer ellos tenían bastante fuerza. ¡Pero también hemos ido reconociendo que muchísimas cosas las seguimos manteniendo en nuestros pueblos! ¡Los pueblos mayas siguen vivos y caminando por su florecer! Por eso queremos seguir abriendo los ojos a nuestro pasado, seguir descubriendo cómo vivíamos hace miles de años, y fortalecer nuestra cultura que los abuelos nos heredaron: nuestros trajes tradicionales, nuestra lengua, nuestras ceremonias, nuestras semillas, nuestros alimentos, ¡nuestra política autónoma comunitaria!
“Así mantenemos muchas otras cosas de los abuelos, como nuestro maíz y el frijol.”
NUESTRA REALIDAD EN CHILÓN
Para nosotros mismos es un gran reto destinar el tiempo para organizarnos, y a la vez buscar maneras de sustentar a la familia; o dar el tiempo para trabajar nuestros campos y tener producción de alimentos. Por eso pensamos cómo generar algún tipo de cooperativa (el café es uno de nuestros principales cultivos comerciables) con el fin de fortalecer nuestra autonomía y contar con recursos económicos para cualquier necesidad. Porque debido a estas dificultades, muchas personas y muchos jóvenes están prefiriendo buscar trabajo fuera y migrar al norte de México o a los Estados Unidos.
Y es que pasamos muchas dificultades materiales. Muchos de nuestros niños y niñas, por ejemplo, no tienen buenas ropas ni zapatos. Las familias no tienen suficientes cobijas. Por eso en tiempos de frío hay más enfermedades y por eso nos preguntamos cómo recuperar nuestra medicina natural y cómo cuidar nuestras fuentes de agua para tener salud. Porque también se están perdiendo nuestros bosques que mantienen el agua, se están talando más y más árboles, y muchos árboles que son viejos, mientras el Municipio no actúa.
“Ante el gobierno mexicano y sus ataques, negaciones, trampas, nosotros ya despertamos, hemos dicho “¡ya no, ya basta!”. Ya es mucho, ya nos han pisoteado. Y no estamos dispuestos a perder porque lo que tenemos nos ha costado, nos ha costado con lágrimas, con hambre.”
Ya hemos visto cómo los Partidos Políticos hacen promesas en su campaña, y una vez que ganan no cumplen. Los “funcionarios públicos” hacen lo que quieren, incluso asesinar. ¡Cuántas personas y líderes han muerto tan solo en Chiapas por no obedecer al Gobierno y a las grandes empresas! Los Partidos Políticos en turno sí ofrecen su tipo de “ayuda”, pero no es algo que cambie profundamente nuestra realidad. Su “ayuda” es regalar láminas para los techos, construir cuartos, cocinas, o el “sembrando vida”, que sí se necesita también, pero a cambio de que estés con ellos y olvidemos nuestra organización Maya Autónoma. Hasta vienen a comprarnos con repartir juguetes o trastes de cocina. Sabemos que así ellos buscan ganarse a la gente, ganar votos o comprar directamente a nuestros líderes para dividirnos, aprovechándose de las grandes necesidades de nuestros Pueblos. Ahora, con este gobierno de “izquierda” estamos muy atentos, aún no nos muestra cambios profundos y reales, por eso sabemos que debemos tener mucha atención con los Partidos Políticos y organizarnos nosotros, hacer nuestra propia política Tseltal para resolver las cosas juntos, en apoyo con todas nuestras Comisiones.
“Es muy importante la organización, para nuestra familia y para nuestra tierra. Es muy importante para que haya paz, no haya problemas. Y en nuestro terreno. Y además es importante para nuestros hijos. El día que no estemos, y ellos tengan cómo hacer cuando ya no estemos, es muy importante.”
NUESTRA ORGANIZACIÓN TSELTAL
Hemos creado 5 áreas y una mesa directiva. Esas áreas o comisiones son “Seguridad”, “Reconciliador de Paz”, “Territorio y Alimentación”, “Agua y Salud” y “Autonomía Energética”. Los cargos entre nosotros son asignados en asamblea, colectivamente, y por un tiempo definido. No es que alguien toma un lugar solo porque quiere, todos lo tienen que ver, escuchar, aceptar, durante un proceso especial en asamblea. Aunque aún no lo logramos, como parte de nuestra mesa de representantes buscamos tener la mitad de hombres y la mitad de mujeres. Es importante que estemos las mujeres siempre porque también somos representantes de lus pueblos. Aunque aún estamos en una realidad donde hay que trabajar “machismos”, y donde son los hombres los que más han tenido la oportunidad de aprender español, dificultando la participación de muchas mujeres que solo hablan tseltal cuando hay talleres con organizaciones de fuera.
Nos reunimos con constancia para tomar las decisiones y avanzar juntos. Aunque un gran problema que tenemos es que no es nada fácil pagar los transportes para reunirnos. Los transportistas son muy abusivos en sus precios, y ya ha habido un fuerte desgaste por el pago de colectivos que aportamos de nuestras propias bolsas. Pero nosotros no podemos dejar de reunirnos. Incluso, si hay un problema inesperado, tenemos más reuniones de las programadas.
NUESTRO LLAMADO
Somos una organización Maya Tseltal que camina por el bienestar de nuestras comunidades, y por la vida de la Madre Tierra. Nosotros pensamos mucho en nuestras familias, ¿cómo van a hacer nuestros hijos el día en que nosotros ya no estemos? Pensando en las siguientes generaciones, en comunidades que puedan apoyar a nuestros niños y jóvenes. Por ello, con este escrito buscamos compartir el caminar que hemos hecho para buscar apoyos y generar redes por la autonomía de los pueblos.
Materialmente seguimos pasando dificultades, como el pago de transporte para reunirnos. A veces en las reuniones comemos solo nuestro pozol, que es lo que tenemos, aunque nos gustaría poder comer mejor cuando realizamos las juntas, sabemos que eso nos daría más ánimo. Queremos también conseguir mesas y sillas para nuestras reuniones, y un equipo de cómputo y papelería para nuestros documentos. Por esto buscamos tener más ideas para avanzar, con aliados externos, organizaciones y otros Pueblos Originarios, con nuevas capacitaciones. Porque aún con las grandes dificultades que nos impone el Capitalismo y el Gobierno hemos decidido que continuamos, nos hemos decidido a seguir y sacar adelante el trabajo de la organización.
¡Unidad y Autonomía desde nuestro sistema normativo Tseltal!
